¿Por qué?

Después de leer las memorias de Alejandro Llano, un filósofo español, en su libro "Olor A Yerba Seca", redescubrí mis propias memorias, y de alguna manera también desperté de un profundo sueño en el que me había sumido y creo que todos tenemos a veces que volver a "despertar".

Y al oler nuestras propias yerbas secas, recordaremos quiénes somos, de dónde venimos y hacia dónde vamos...

Ensayos Derecho

De la Dialéctica y el Fundamento

                Influido por Feuerbach -izquierdista hegeliano-  cuando Marx en su Dialéctica, materializa el Idealismo Absoluto del Geist; niega toda posible concepción de lo espiritual, entendido en sentido metafísico, sobre la realidad. Con salvedad, Marx resguardó una cosa del la filosofía de Hegel: La concepción dialéctica o evolucionista de la realidad.  Aunque hoy en día es evidente el fracaso de la aplicación de la filosofía marxista, fue -quizás- la doctrina más difundida y acogida del siglo XX. Muchos podrían preguntarse: ¿Qué pasó? ¿Cómo algo tan aparentemente lógico pudo conducir al fracaso? ¿Acaso el razonamiento estaba errado? ¿No eran válidos sus argumentos? Como en el habla popular muchas veces esconde una sabiduría ancestral: mala hierba nunca muere y por esa razón en la actualidad surgen pensadores pseudocientíficos que con sus razonamientos pretenden haber descubierto el agua tibia, yéndose en contra de muchas verdades conocidas -tan antiguas como el hombre- tildándolas de dogmáticas, religiosas, anticuadas, absurdas, etc. Con su relativismo pretenden construir una realidad revolucionaría        -¡Moderna!- cuando sus argumentos "modernos" fueron ya usados por Protágoras y Gorgias -y también superados- en el siglo V a.C.  Las mismas preguntas pueden plantearse sobre estos nuevos pensadores tan difundidos y aunque la Historia será la juez de su caída, para mí quedaron las incógnitas muy claras y evidentes después de una clase con un profesor muy particular, se hizo evidente el ¿Qué pasó?
                Este ilustre catedrático y jurista inició su discurso con una invitación muy elocuente: "Queridos jóvenes, tengan muy en cuenta una cosa: si el arquitecto se equivoca al construir una casa, esta se cae y pueden morir unas veinte personas. Que peligroso es si es que el médico se equivoca, puede matar la vida de sus pacientes. Pero ustedes mis queridos jóvenes, ustedes, tendrán en sus manos un arma muy poderosa: el Derecho. Nosotros no tenemos un par de vidas a nuestro cargo ¡Tenemos una Nación, un Mundo! ¡Nosotros obligamos a las personas a hacer cosas! Pero es que no tengo plata para poder...  No señor... ¡Usted tiene que pagar! ¿Se dan cuenta mis queridos jóvenes? ¡Qué Responsabilidad! Por eso quería a ustedes, los futuros juristas de la Nación, invitarles a que ¡por favor! sean Responsables" Me pareció un inicio bastante bueno, pero a medida que se fue desarrollando el conversatorio, se tocaron temas ásperos y conflictivos. Él empezó a defender al aborto, al Movimiento GLBTI, al Positivismo... y para sustentar su postura sobre si existe algo anterior al Derecho, fundamento de su regulación, dijo: "Existe algo que yo llamo Metaderecho, y es un conjunto de valores propios de una coyuntura determinada que se ven plasmados en la Constitución." Este conjunto de valores son relativos a las sociedades, variables... no es que haya una verdad sobre ellos, son los que tiene la sociedad en ese momento y  entonces esos los plasmamos en la Constitución." Le planteamos una incógnita : ¿Puede llegar un punto en el que los valores de la sociedad digan que matar está bien y lo plasmaríamos en la Constitución?              -Así es- Fue la temida respuesta.
                De esta manera su cátedra se resumía en que el Derecho es relativo, cambiante, y que se plasman los valores - también cambiantes- determinados por la sociedad. Entonces le plantemos la última pregunta: "Doctor, si es que los valores que se plasman son cambiantes y relativos... ¿Entonces cómo usted pretende pedirnos que seamos responsables? ¿Qué pasa si es que nuestros valores nos dicen que hay que ser utilitaristas? Resultaría que da igual que usted nos pida que seamos responsables -es relativo- o más fácil simplemente no existe la responsabilidad." En ese instante el doctor guardó silencio y no supo responder a la última incógnita. Fue en ese preciso momento cuando entendí el ¿Qué pasó? La solución, sencilla: confundió validez con verdad. Toda su teoría parecía mantenerse en pie gracias a su punto de partida: Porque -por ejemplo- si es que el matrimonio es relativo, también se pudieran casar personas del mismo sexo. Si parte de esa postura, entonces es un razonamiento muy lógico y coherente. Pero el problema es que la coherencia no necesariamente me habla sobre la realidad. Coherencia la RAE la define como: actitud lógica y consecuente con una posición anterior. Entonces es insuficiente la coherencia, solo me habla sobre consecuencias lógicas; no obstante, tranquilamente se pudiera realizar un razonamiento válido sin que sea verdadero. La conclusión Todos los elefantes son azules sería una conclusión muy lógica y -por tanto- válida si tomo como premisas: Todos los animales son azules y Todos los elefantes son animales. Evidentemente es un error afirmar que todos los elefantes son azules, pues la coherencia se la realizo sin la debida base: la verdad.
                El problema de afirmar un relativismo absoluto es: que simplemente es imposible e incluso contradictorio. Quién afirma todo es relativo y no hay verdad absoluta, ya está de por sí pretendiendo realizar la única verdad absoluta: que todo es relativo; por lo que caería en una contradicción. Esa fue la razón por la cual este profesor jurista no pudo responder a la última pregunta que le fue planteada y es que evidentemente se había contradicho él mismo. Pues si es que todo es relativo: los valores, las costumbres, el Bien Común, etc. entonces la Responsabilidad -que también es un valor- sería relativa y por consecuencia no pudiera él pedirnos Responsabilidad. La realidad es que para tener un razonamiento no sólo lógico, sino también verdadero es necesario partir de una verdad, caso contrario sería imposible el conocimiento. Solo cuando el razonamiento parte de una verdad, es un razonamiento que se apega a la realidad y es completamente defendible, pues es una representación de la realidad. Ahora, demostrada la imposibilidad -el problema- del relativismo, ¿Qué sucedería si simplemente decido pasar de la verdad? ¿Si decido no prestarle importancia? Lo que ocurriría es que sería inviable, todo resultaría un tremendo caos; porque si es que alguien decide pasar de la verdad, entonces yo también lo pudiera hacer. Resultaría algo muy peligroso pues por ejemplo en el ámbito legal: Si pasas de la verdad, no tienes nunca razón ni si quiera para reclamar derechos; porque los derechos o son verdad o no son nada. Si alguien atenta contra algún derecho, no habría posibilidad de reclamarle si decide pasar de esa verdad.

                Finalmente resulta evidente y oportuno el silencio de los razonamientos pseudocientíficos -como el de aquel jurista-, pues cualquiera puede construir proposiciones lógicas que resulten válidas y coherentes -de hecho así se crean los cuentos- pero estos razonamientos carecen de un profundo sentido porque en el fondo no yacen sobre verdad alguna. En consecuencia, es el deber más alto de todo aquel que pretenda ahondar en el conocimiento humano, fundamentarse en la verdad pues es la búsqueda de la verdad lo único que lleva al ser humano a su perfección. Así como en el alimento de un niño recién nacido, la verdad sea que necesita de la leche materna para poder crecer y desarrollarse y en el descubrimiento de esa verdad el niño se perfecciona; es la verdad quien lleva al hombre al Bien y sólo el fundamento de la Verdad, es el argumento más sólido y que permite responder todas las preguntas porque siempre habrá una sola respuesta sobre la realidad: la verdad.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario